Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas publicidad

Publicado el 7 agosto, 2025

Niño de Elche: «En sentido jerárquico, mando yo. En el sentido musical, nadie»

Por Víctor M. Conejo
Niño de Elche · Mallorca Music Magazine

Francisco Contreras Molina, conocido como Paco y también como Niño de Elche, nació en 1985 en dicha población alicantina. Es flamenco integral porque es creación integral. Con experiencias subyugantes en música tanto como en literatura, danza contemporánea o arte, en el cante y en toda su concepción flamenca entiende la tradición como subversiva. El acervo cultural como herramienta de modernidad.

Su nuevo proyecto musical, y seguro que en alguna medida multidisciplinar, llega este sábado para convertirse en uno de los capítulos capitales del ciclo La Lluna en Vers. Es un proyecto escénico junto a Soleá Morente cuyo menú previo suena ya memorable: flamenco, pop, rock, electrónica, industrial, raíz, innovación, tradición y experimentación. Y seguro que habrá aún más.

Sábado 9 de agosto en el Santuari de Consolació (Sant Joan), 21 h, 30 €

Niño del Elche + Soleá Morente en La Lluna en Vers 2025

Entradas

Inevitable preguntar a Paco, el sabio del ayer y del mañana, qué le atrajo de este proyecto junto a Soleá Morente. ¿Cómo surgió?

A menudo hasta que no llega una invitación concreta no sabes si va a tener espacios donde desarrollarse. Esta propuesta me llegó y sí me lo pareció, aunque soy mucho de pensar y repensar. Por ejemplo a qué público puede ir dirigida y si se van a generar esos espacios de respuesta. La curaduría también estaba muy bien. Además, me gusta que sea una propuesta descentralizadora.

Ayer [este pasado martes] fui al Festival de Jazz de Sa Pobla a ver al sevillano Daahud Salim. El trombonista habitual no estaba disponible, y cogieron a un gran talento local, Tomeu Garcias. Sucedió que el trompeta, Bruno Calvo, se puso a jugar y le cambiaba las entradas o salidas. Se lo pasaron genial, y con ello el público. Me sugirió la cuestión de cómo planteáis el directo Soleá y tú. ¿Es milimétrico o abierto desde que pisáis el escenario?

Ni una cosa ni otra. Aunque está más cerca de la improvisación que no de la fijación. Siempre lo hago así, sea en música o con danza contemporánea. Planteo unos pivotes, partes a las que te puedes agarrar, que sí pueden ser milimétricas, y a partir de ahí seguimos. En este proyecto empezamos más rock, para acabar más con electrónica industrial. Es una propuesta que tiene que ver con el juego.

Porque claro, la pregunta inevitable es quién manda aquí.

[ríe] En sentido jerárquico, yo. En el sentido musical, nadie.

Me ha asaltado el mismo pensamiento cada vez que he visto bailar a Israel Galván: la tradición llega exactamente hasta hace un minuto. Todo es tradición, tú eres tradición. Lo decía antes: el sabio del ayer y del mañana. Seguro que ya lo has pensado: tú ya eres tradición, ya eres influencia.

Para catalogar algo de tradición tiene que pasar un tiempo, y que se establezca como referencia.

Exacto. Y a veces basta con un minuto. Tengo colegas músicos que después de escuchar un disco tuyo o verte en directo, han querido ser tú. Y ahí siguen.

Qué no pertenece a la tradición… Todos pertenecemos. La cuestión es que sea sinónimo de conservador. Son conceptos antagónicos. Los conservadores son gente que siempre está enfadada. Qué es tradición y qué vanguardia es un discurso fuera de lugar. En la práctica es un debate que no tiene sentido. En la dialéctica la puedo entender, en la práctica no.

La turra con la tradición y la heterodoxia ya nos sobra. Tú lo dijiste y quien quiera lo puede ver en toda la Historia del Arte: «La traición es un espacio benévolo de la creación artística». Lo tradicional es traicionar.

La tradición se impone a la misma tradición, la traiciona. Tradición y traición, ¿se puede hacer de otra manera? La traición continua es un logro.

Lo pensaba el otro día viendo a Yerai Cortés. Tú tienes mucho más recorrido, profesional, discográfico, en directo. A él igual no, pero a ti tiene que chinar que te digan «ah sí, Niño de Elche, el que sale en el Tiny Desk de C. Tangana».

Esa exposición me sirvió para tener nuevas sensaciones. De todas formas, primero, tengo una imposibilidad total a todo ese mundo que me dice “me gustan tu trabajo”. ¿Cuál? ¿Mi música, mi libro, mis trabajos en el mundo del arte, de la danza? Suelen tener un conocimiento muy parcial de mi trabajo. Lo de Tangana fue una plataforma más, muy importante. Para mí lo esencial es ¿cómo llego al público? Segundo, en la gira con Tangana surgió mi disco más experimental. Porque lo que tenía claro es que el mundo del pop no es el mío. Siempre he tenida clara cuál es mi posición.

Me fascina que te hayas llegado a calificar de «exflamenco».

[ríe] Ahí sigo.

¿Qué vas a hacer pasado mañana? ¿Por dónde va tu próxima música?

Hoy mismo he acabado un texto sobre el fuego para una bienal de arte. También estoy trabajando mucho con archivos personales. Y escuchando mucho una serie de discos con el objetivo puesto en la bienal de arte BoCA en Lisboa. Estamos jugando a ser escenógrafos. Luego, en un par de semanas voy a Mallorca, a Casa Planas, a trabajar en una residencia artística [prevista para septiembre, desarrollará un proyecto alrededor de las estaciones del año, el clima y la tradición musical].

Porque al hipercreativo multidisciplinar que eres, ¿qué es lo que más le apetece?

Como decía, actualmente me interesan mucho los archivos personales, las residencias artísticas y los procesos de creación más lentos. El espacio discográfico lo tengo cubierto para uno o dos años. Cantar siempre me ha parecido mágico, me ayuda a transitar espacios y sensaciones diferentes. Lo catárquico de cantar me gusta, pero estoy bajando el pistón.

¿Y cómo desconectas de tu hiperactividad?

Con el fútbol.

¿Juegas?

¡Qué va! Solo me gusta mucho verlo. Y también desconecto mucho con la gastronomía. Aunque no es exactamente desconectar, sino que me ayuda a conectar desde otros sitios y a encontrar otros espacios de conversación.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Víctor Manuel Conejo Manso en Mallorca Music Magazine

Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: